martes, 30 de enero de 2007

lógica

_________________



Una de las palabras que con mayor insistencia llama a las puertas de mi trastienda mental es "lógica"; lo hace en situaciones variadas, cuyo factor común ignoro.

Para poner un poco de orden en mi destartalada mente, he buscado la definición de la palabra "lógica" en el llamado "Diccionario de la Real Academia", en la página 841 de cuya vigésima edición ("Acabado de imprimir en febrero de 1986") se puede leer lo siguiente:

Lógica. (Del lat. logĭca, y este del gr. λογική) f. Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.||natural. Disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia. ||parda. fam. gramática parda

Creo que la segunda definición es la precisión de un concepto que contradice la primera. Sería interesante saber qué dice la edición actualizada de ese diccionario. A saber con qué criterio se admite la incorporación de las definiciones en el DRAE. Se me antoja que este despropósito es un indicador de la ignorancia de quienes durante muchos años han detentado el poder en España. Sería estupendo poder prescindir del poder político para promover una atenta reflexión sobre el lenguaje. Con o sin poder, habrá que intentarlo, Internet es para ello una herramienta y un servicio de documentación fantástico.

Cuando utilizo “lenguaje” no me refiero al castellano (idioma en el que este texto está originariamente escrito), sino a ese conjunto de herramientas mentales que les humanes utilizan para comunicar sus trabajos conceptuales.

Hace algunos años, le hablaba a un profesor de la UAB sobre la posibilidad de introducir el estudio de la lógica en la escuela. Me sorprendió su comentario: “aprender lógica no sirve para razonar mejor”. Era un profesor de matemáticas con el que entonces mantuve largas y jugosas conversaciones, a veces generosamente sazonadas con whisky (hoy soy prácticamente abstemio).

Me pregunto si la creencia de que aprender lógica no sirve para razonar mejor no tendrá que ver con esa definición académica („Disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia”). Para mí es evidente que hacerse consciente de las reglas que utilizamos para razonar es una ayuda para razonar mejor.

3 comentarios:

Carolina Paz dijo...

Uf,que dificil...
Dificil enseñar logica cuando en realidad lo que la "logica" nos dice es lo que nuestro "instinto" en gran parte nos dicta.. estan completamente disociados objetivamente.
Con un curso de analisis se podría objetivizar la logica.El analisis conlleva datos exactos y se concluye por tanto "algo", pero , por ejemplo, cuando alguien se enamora de una mujer casada, la logica, no queda fuera, y eso , por dar un ejemplo extremo, muchas situaciones en la vida se disocian de la logica.. Buena entrada, un beso

Camilo dijo...

Las acepciones de ciertas definiciones se contradicen ostensíblemente. Este es un caso más. Es muestra de como la gente (que no el pueblo) toma las definiciones y las deforma. Actualmente esto pasa mucho con los periodistas y con los malos traductores. No os extrañéis de que esto suceda.

pensando con el corazon dijo...

Siempre he pensado en eso, en que lo que estudiamos, si nació en otra lengua, seguramente no esté traducido con el sentido de quién lo escribió sino con el interés, en el mejor de los casos subconsciente, del que lo traduce... (Siempre he pensado en la Biblia...como primer ejemplo..)