
jueves, 28 de febrero de 2008
miércoles, 27 de febrero de 2008
oscar
Acabo de ver -sin para ello haber necesitado salir de casa, loado sea Rapidshare- la película del oscar a la gloria nacional. Soy consciente de que el mío es un gusto marginal -bobo orgullo tengo- y que lo que yo opine de la película está falto de interés, pero bueno, en el desierto se pue' largar.
Entiendo -así lo quiero- que esta clase de premios tiene algo que ver con el arte, de la misma forma que los nobel tienen algo que ver con la ciencia; y que el arte premiado, por abstracto e independiente que sea, refleja inevitablemente -así el nobel- a la vez el mundo existente y el deseado.
Hay cosas simples: el mal es mexicano y el bien sufre de inadaptación a los tiempos. La vida, claro está, es la lucha entre el bien y el mal. Dioses, qué tostón. Es tarde, tengo sueño.
martes, 26 de febrero de 2008
mafia

En Alemania existe la llamada GEZ (Gebühreneinzugszentrale der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten in der Bundesrepublik), una organización dedicada a censar los aparatos de radio y televisión y a cobrar cuotas por su uso, cuotas que nutren las cuentas de la organización oficial de la radiotelevisión alemana (la versión alemana de RTVE). Para completar la búsqueda de posibles defraudadores de la declaración de posesión de aparatos de rtv, existe un cuerpo de rastreadores (autónomos que trabajan a comisión) en busca de indicios de posesión de aparatos (p.e. revistas de programación tv en la basura de papel).
El resultado es que quienes ponen de vez en cuando la radio para escuchar música o ven algún partido en un canal de deportes, están financiando ese emisor de ideología oficial.
En la foto, un cartel de publicidad de hr1 (el canal 1 del Hessischer Rundfunk, radiotelevisión de Hessen); la campaña publicitaria se llama "Gib mir das Gefühl zurück": devuélveme el sentimiento (la sensación?) y suele tener como motivo cantantes o bandas famosos años atrás (es para oldies nostálgicos) ; en este caso: "The Police; Horst y Uwe, de la comisaría n.2 de Frankfurt, escuchan su música preferida en hr1"; como fondo esa fijación hortera del skyline de Frankfurt, lo que aquí se conoce como Mainhattan (el Main es el río de Frankfurt).
Me pregunto si una publicidad como esta sería posible en España; aquí es comprensible porque, en cierto sentido, todo alemán lleva un policía dentro... no sé si como recochineo, abajo dice: "sus cuotas, su programa"
la vida es sueño
Todo sistema social se fundamenta en uno anterior, eso está claro; bien para negarlo, para mejorarlo, o conmemorarlo, cada entramado de relaciones humanas contiene, de una forma u otra, una herencia transmitida. La conciencia de eso, de sus múltiples explicaciones, es lo que llamamos historia.
Existen creencias, visiones del mundo, que se expresan condensadamente con aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Es lo que conocemos como platonismo: creer que hubo un mundo ideal, primigenio, del cual este que habitamos es una degeneración. Platonismo en forma pura es lo que recibimos quienes de niños fuimos indoctrinados en el llamado catecismo, en donde ese mundo ideal era llamado "el paraíso", una idea difícilmente conciliable con la de la evolución de las especies.
Si yo hiciese caso a algunas personas, consideraría que quienes me indoctrinaron son una banda de mentirosos, pero me cuesta hacerles caso. Me cuesta por dos razones, antes de exponer las cuales tengo que añadir la definición de mentira.
Para eso, me voy al diccionario de la RAE y confirmo lo que temía: no encuentro una definición que me interese; ese diccionario es una joya que condensa la pobreza intelectual de nuestro idioma. Sí, claro, me podía haber ahorrado el trabajo de la búsqueda y hacer yo mismo la definición, pero eso es precisamente lo que mi pereza pretendía eludir...
En fín, definiendo mentira como aquello que alguien (A) dice con la intención de que su interlocutor crea algo que no se corresponde con lo que A considera cierto, me resulta imposible llamar mentirosos a mis catequistas porque no puedo saber lo que ellos considera(ba*)n cierto.
¿Pero no eran dos las razones?. Sí, la otra razón tiene que ver con la (in)existencia de dios. La verdad: no recuerdo bien de qué iba aquello del catecismo, pero sí cosas de las clases de religión, en especial la historia sagrada, sus historias, todas bellas, literariamente respetabilísimas, tras cuya lectura uno siente la tentación de decir "se non e vero, e ben trovato"; todo ello en torno a -a propósito de- dios, un omnisciente ser que juzga las obras humanas después de la muerte.
Si yo fuese ateo, aquí lo tendria fácil: dado que sé positivamente que dios no existe, entonces todo esto de la historia es una evidente patraña, es decir, me han mentido. Pero no soy ateo, porque considero que las pruebas de la no existencia de dios son tantas como las de su existencia: ninguna; así que, si bien me resulta indiferente lo que la doctrina cristiana considera moralmente aceptable (o ni más ni menos válido que lo que alguien no cristiano considere aceptable), no encuentro motivos para considerarla mentira.
Luego de hacer un poquitín de repaso, he reparado en que esta postura no es la que mantenía tiempo atrás. Cuando decidí no volver a misa, teniendo dieciséis, lo hice en la conciencia de que se trataba de un engaño, una mentira, tras pasar una crisis similar a cuando, de chaval, había empezado a dudar de la existencia de los reyes magos.
Me recuerdo en el instituto de Santa Coloma de Gramenet, clase sexto C, en el caos de impresiones y personas entre clase y clase. Benjamín Pascual, un rubio de lacio pelo y grave voz, me sujetó por los hombros como queriendo sacudirme y me espetó riendo: "Sueiro, convéncete, dios no existe". Su risa me pareció encontrar aquiescencia en la atmósfera de la clase y de pronto me sentí como un idiota que había sumado dos más dos igual a dos. Creo recordar que Benjamín andaba enrolado en el PSUC. Era de aquellas personas que despertaban en mí la sensacion de ser un pardillo. Tiempo después lo encontré con la actitud que más tarde conseguiría identificar como propia de quienes han inhalado humo de flores de cáñamo ardiendo. Me dijo que era un poeta. "Soy poeta". Dijo poeta, estoy seguro, pero sobre mí cayó el alud de la palabra con el sentido de profeta.
Creo que eso sucedió, porque lo recuerdo o porque lo he inventado, ya sé que no es lo mismo, pero a mí la diferencia me importa un rábano. He perdido el hilo ... quería hablar de la vida como sueño, de cómo hablamos de cosas que no existen (como el pasado) y de cómo creemos que existen cosas que no podemos ver, porque el futuro ... existe ... ¿o no?
*algunos, por aquello de la finitud de nuestras vidas, han (o deben de haber) pasado a engrosar el ciclo biológico general.
domingo, 24 de febrero de 2008
DUDH

Ya aquí encontramos el primer escollo: la confusión del todo con una parte. Con frecuencia utilizamos la palabra hombre para referirnos al ser humano, sea hombre o mujer. Para solucionar esta dificultad, Jesús Mosterín propuso hace tiempo el empleo de la palabra "humán", cuyo plural "humanes" lleva un determinante masculino (los, estos...) porque en nuestra lengua no hay una distinción formal para el neutro*. Es por eso que a veces me refiero al conjunto de seres humanos con la expresión "les humanes".
*tal vez por aquello de evitar las mariconadas, propio de una cultura machota como la nuestra.
sábado, 23 de febrero de 2008
más sobre la izquierda
He dicho que izquierda y derecha son una toma de posición frente al principio de igualdad entre los seres humanos. Y bien, eso es algo muy ambiguo, pero, por suerte, existe un documento de referencia, ya redactado en 1948: la Declaración Universal de los Derechos humanos. En el tiempo que sigue me dedicaré a postear sus artículos uno por uno.
Implantar la vigencia de la igualdad de los derechos humanos no va a ser tarea fácil, porque hay un consenso mayoritario de aceptación de la estructura social aristocrática. Por poner un ejemplo cercano: el PP y el PSOE, dos partidos de clara ideología aristocrática, suman el 80% de los votos del electorado español que hace uso de su derecho al voto.
La ideología aristocrática se impone mediante la violencia legítima: la que ejercen las fuerzas policiales y los ejércitos. Pretender la desaparición de estas máquinarias de ejercer violencia legítima sería muy ingenuo, no así proponer medidas para conseguir un desarme progresivo.
También he escrito -o dado a entender- que los USA son el lugar donde de hecho se ha hecho una política más de izquierda, porque es la sociedad que más ha avanzado en el desarrollo de la igualdad de derechos entre humanes. Eso no tiene por qué seguir siendo así.
De hecho, la actual evolución de la política estadounidense es especialmente negativa (derechista): por un lado, están creando barreras progresivamente más infranqueables para quienes desean entrar en el país y, por otro lado, están destinando al gasto militar una cantidad de dinero exorbitante: aumentándolo en un 7,5%, GW Bush quiere llevar el gasto militar a medio billón de dólares.
feria de música

Entre los días 12 y 15 del próximo mes de marzo tendrá lugar la Feria de Música de Frankfurt, feria de instrumentos musicales, software musical, hardware, notas y complementos.
martes, 19 de febrero de 2008
vino del cielo
La canción que ahora me ocupa me transporta a la época del acné, cuando, a mis quince-dieciséis, los incipientes clandestinos cócteles sanguíneos de testosterona, nicotina, alcohol y ccr me empujaban al abismo de la búsqueda de hembra.
Es una canción que hoy se me antoja interpretar guerrera, alarido armónico de una tribu que ha arrasado a sus enemigos y se dispone a escribir el fín de la historia, que es su principio, consciente de que nadie puede juzgar su genocidio por haber impuesto por doquier su ley, su mercado.
* ¿conseguiré yo en lo que me queda eludir el tránsito a la madurez?
lunes, 18 de febrero de 2008
jueves, 14 de febrero de 2008
la evolución de los fachas

sábado, 9 de febrero de 2008
derecha sin tapujos
viernes, 8 de febrero de 2008
bambi2
izquierda, derecha, revolución y mareo
Que la primera frase sea pretenciosa hasta decir basta (me recuerda al capitán Tan con sus viajes a lo largo y ancho de este mundo) sería excusable si no fuese porque afirma haber demostrado algo cuando no hace sino exponer un lugar común postmodernista.
Resulta, empero, muy interesante, porque muestra hasta qué punto la derecha ha crecido y engullido al personal al punto que éste ha llegado a creer que la izquierda ya no existe. No pretendo acusar a nadie de nada, sólo aportar un poco de claridad (marginal, por supuesto, lo mío es el desierto :-).
Izquierda y derecha no están definidos por la pertenencia o no a ciertos partidos políticos sino por la toma de posición frente al principio de igualdad entre los seres humanos. Y aquí es donde la derecha ha triunfado ampliamente, por unanimidad, goleada y recochineo.
La derecha es aristocrática, es decir, cree en la existencia de seres mejores, que tienen la capacidad de ser ejemplo y guiar al rebanyo diciéndole "ahí está el camino"; seres que merecen una especial confianza y respeto de los demás. Los mejores lo son gracias a dos fenómenos: la herencia (predisposición genética) y el esfuerzo (actividad de autosuperación que se estimula con la competencia). La igualdad es, para la derecha, un signo de degeneración, un imaginario indeseable que acabaría con el -para ella- único estímulo necesario y suficiente para el desarrollo: la competición entre individuos sanos.
Es un tópico histórico aún vigente considerar a la Unión Soviética como el modelo de referencia para la izquierda. Grotesco pero cierto. ¿Habrá alguien que, sin estar confundido por las voces del mismísimo Dios, afirme que el Gulag está inspirado en el principio de igualdad?.
*El acento no se lo quito ni harto de vino
jueves, 7 de febrero de 2008
El jubilado de Moratalaz canta a Zapatero
Lo he visto en el blog de la roja Maripuchi. Y la verdad es que me ha gustado mucho este Brassens cañí apostando por quien puede evitar que los appestosos vuelvan al poder. Aunque en realidad a mí me da igual quien gane, porque las diferencias no me parecen relevantes; pero como no me da igual, pues lo pongo, aunque a mí, la verdad, me da igual.
de derechas
Habrá que empezar a definir.
el bosque eppanyiol
martes, 5 de febrero de 2008
izquierda
Ni que decir tiene que lo que a principios del siglo XX se conocía como izquierda es muy diferente de lo que esa palabra designaba a finales.
A principios de siglo, la palabra izquierda era casi indesligable de comunismo y completamente indesligable de marxismo. Esto era así porque, en la configuración de un modelo de izquierda, los marxistas se impusieron a los socialistas utópicos/anarquistas como la opción pragmática que proponía un programa de transformación realista de la sociedad, apoyándose en la acción del estado, frente al aburguesamiento de los utópicos, quienes consideraban que el estado era el principal enemigo de la transformación social.
El descubrimiento de las tropelías de los estados soviético y nacionalsocialista dio lugar a que la democracia burguesa, y muy en especial su realización en los Estados Unidos de América, se convirtiera para muchos en un ideal de evolución social frente al infierno autoritario de la Unión Soviética, muy en especial tras la intervención militar en Europa, liberándola del nazismo, y porque el trasfondo de la política norteamericana es la defensa de los derechos del individuo frente al estado.
La evolución de la izquierda como integrante de la democracia burguesa se inicia con el llamado revisionismo, materializado en el programa de Erfurt, del congreso del partido socialdemócrata alemán de 1891, donde se renuncia a la llamada "dictadura del proletariado".
los buenos
lunes, 4 de febrero de 2008
eleziones

*puede parecer redundante, pero no: este desierto no siempre siempre está desierto.
sábado, 2 de febrero de 2008
autodeterminación del País Vasco
viernes, 1 de febrero de 2008
PPSOE
