La palabra "clase" asociada a la identificación de grupos sociales goza últimamente de poco prestigio, sin duda a causa del agrio reflejo que la asocia al marxismo soviético; el sistema soviético fue, por un lado, un sistema perdedor: mientras que la industria armamentística supuso para el estado soviético una hipoteca impagable, constituyó para los Estados Unidos una fuente de desarrollo económico (y satisfacción social) sin precedentes en la historia. Y los perdedores, ya sabemos, se van al cuarto oscuro... Fue, por otro lado, un sistema opresor, hasta el punto de que los relatos sobre lo sucedido en la Unión Soviética permiten relativizar los horrores del nacionalsocialismo alemán.
A mí, empero, me gusta el palabro "clase" aplicado a grupos humanos, porque denota la actividad racional de agruparlos estadísticamente mediante relaciones de equivalencia. Mirado así, hay tantas clases sociales como granos de arena en la playa (las relaciones de equivalencia pueden tener colores, sabores, olores, ritmos, pulsaciones, empatías y blabla). Ni que decir tiene que mis clases sociales preferidas son las que me lo ponen fácil. Lo más fácil posible es dividir el conjunto en dos clases. Y eso es lo que hacemos cuando decimos "el ciudadano C pertenece al estado S". Los ciudadanos de S lo son en virtud de un documento de identidad expedido por el estado. Quienes, habitando en el estado S, no poseen un documento de identidad expedido por éste son extranjeros en S. Uséase: las dos clases sociales elementales oficializadas mediante el documento (nacional) de identidad son los extranjeros y los nacionales.
viernes, 26 de diciembre de 2008
Creo que he perdido mi carnet de identidad
jueves, 25 de diciembre de 2008
domingo, 21 de diciembre de 2008
Christkind
martes, 16 de diciembre de 2008
auto verde
lunes, 8 de diciembre de 2008
película Z
Lo verdaderamente fascinante de la experiencia es, por un lado, el sonido del local donde la película fue proyectada. Mientras no he comprendido que lo especial del sonido era su procedencia (la grabación de una reproducción del mismo) he escuchado subyugado. En cuanto he comprendido el porqué del encanto de ese sonido (el traslado mental a un local donde proyectan una película, yo tumbado en la cama, viendo la pantalla de mi laptop), entonces (pronto: se escucha en varias ocasiones el ruido de unos roces de tejido sobre el micrófono), me he sentido envuelto, por otro lado, en la clandestina grabación de la película, lo que añade al interés propio de la película otro paralelo del pirateo.
El interés propio de la película no es escaso. Es un interés que en Woody Allen parece recurrente por las cuestiones de pareja (amor, sexo, interés, placer, dolor, vida burguesa, vida artística, vida bohemia) el que se muestra en unas secuencias con aire de reportaje sentimental rodadas en una Barcelona transmitida como el arquetipo andaluz de lo español. Cosas que me han hecho muy leve la inconveniencia del recurrente desenfoque de la cámara sobre la pantalla.
Creo que se me olvidaba añadir otro ingrediente de la fascinación: la sensación de comunión con el pirata en la destrucción de un sistema de propiedades, ese que da lugar a obras tan deliciosas como las de Wooy Allen :-).
martes, 2 de diciembre de 2008
Los osetes, astronautas empedernidos
En la entrada que en Wikipedia refiere de estos animalitos, el autor -o autores- los denomina/n, además de tardígrados (obtenido de la denominación genérica en latín tardigrada), osos de agua. Como me parece una denominación inapropiada (los más grandes miden un milímetro), los he llamado osetes. Los osetes son bichos cuticulados, al modo de los langostinos o los escorpiones, resistentes al frío, al calor, a la humedad, a la sequía, al vacío, a lo que les echen.
Me han llamado la atención esta mañana, mientras hojeaba el Spektrum der Wissenschaft de este mes, donde viene una referencia a estos animalitos bajo el titulo "hartgesottene Raumfahrer". El titulo me ha obligado a buscar el sentido preciso de hartgesotten que, Google mediante, he encontrado equivalente a hard boiled. Sigo sin entender cabalmente el sentido de hartgesotten (no sé si es algo que se pone duro al cocerlo o algo que resiste duro a cualquier cocción), pero, por el contenido del textículo, resulta evidente que la palabra significa resistente, muy resistente.
Son muchas las características que hacen especiales a los osetes; una que me ha llamado la atención es la opcionalidad del sexo: se pueden reproducir con o sin él; ignoro si tienen sexo puramente recreativo.
Ni que decir tiene que, con semejante resistencia, las profecías de Al Gore los traen al pairo. A mí no, la verdad. Más que nada por este otoño tan nevado. En el improbable caso de que hagamos saltar todo esto de un pedo, siempre nos quedarán los Tierbaerchen para intentarlo de nuevo.
Seres tan bien dotados para la supervivencia se las saben todas. Cuando hacen la muda, no dejan la piel por ahí tirada, sin más, no: la llenan con los huevos, haciéndola servir de nido. Fantástico esto de la muda. En esta imagen gif animada colgada en Wikipedia se puede ver la muda de una chicharra.
La vida es un juego, aprendemos a base de jugar, el juego es nuestra manera de aprender. La forma más refinada de aprender jugando es la llamada investigación científica, de la cual se dice que es la manera de encontrar mejoras para nuestra calidad de vida. Un juguete que por esta vía alcanzo fama mundial fue el perro de Pavlov; también Laica, la perrita del Soyuz. Ahora es la hora de los osetes.
Un equipo sueco ha enviado al espacio a un grupo de osetes que resistieron criptobioticamente las inclemencias de la ingravidez, el frío y el vacío. Para algunos, empero, llegó la hora final al ser expuestos a radiaciones UV no filtradas. Los sobrevivientes acaban de volver al suelo patrio. Desconozco si han hecho declaraciones.
sábado, 22 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
túnel

Photoshop
viernes, 14 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
vocabulario de Ubaria (vocalubario)
Dicen que en Ubaria el cuidado del vocabulario forma parte de la higiene bucal y que, tal vez por eso, la mayoría (??) de los úbaros escriben "Bocabulario".
Algunos puristas de la higiene mental postulan "Bocavulario" como método esporádico.
Los del equipo de ohsidamio andamos redactando un Bocavulgario
Hay quien dice que cierto vocablo (bocablo??), que para unos (yo entre ellos) es una inflorescencia vocal del lenguaje ubariano, no es otra cosa que una expresión soez en dialecto vúlgaro.
Referimos bocavulvario.
-----------
Dicen que soñar despierto
Y yo me voy acercando a la poesía, a mis poéticas formas.
Se me da en ese estado de no saber uno dónde uno está (o cómo: si yendo o viniendo de), si aquí o allí (donde lo que es no sino idea es).
Roncar despierto.
Roncar despierto es roncar despierto
Algo es roncar despierto, roncar despierto es algo
Algo ronca y es alguien
Y no duerme, porque dicen que si duermo ronco
Y creo que los que roncan duermen (porque duermo), creía
Pero ahora sé que roncar despierto se puede
y que creía nunca roncar al dormir, hasta que uno me despertó
Era un bocinazo intermitente que colgaba en yo levitante
Roncar despierto es una rosa es una rosa es roncar despierto.
.
Carrero

El 20 de diciembre de 1973, la noticia del asesinato de Carrero Blanco se difundió como gaseosamente, ocupándolo todo, rumores y alegres alborotos avivados con champán, partidillos de fútbol en el patio, el aire tras los vidrios y las rejas de los autos de los grises patrullando.

En este sitio se dice que la foto anterior muestra el cráter formado por la explosión en el suelo de la calle. También se dice (refiriéndose a la foto de arriba): "puede verse el patio interior del edificio de seis pisos de los Jesuitas en el momento en que el Dodge Dart de Carrero Blanco se descuelga de la cornisa tras haber "volado" por encima del tejado". Hay que reconocer que, sea cierta o no la frase, la foto es bien interesante (más aún, desde luego, si lo es).
martes, 4 de noviembre de 2008
toma 1
jueves, 30 de octubre de 2008
martes, 21 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
primera toma
La primera de ellas, la que anida en el germen de la idea, es Lolita, la versión de Stanley Kubrick (1962); durante la gestación se ha agregado la de Adrian Lyne (1997). La segunda ha resultado ser El Padrino, de Francis Ford Coppola (1972, 1974, y 1990). La tercera (la que me ha hecho retomar la inicialmente abandonada idea), es La maldición del Escorpión de Jade, de Woody Allen (2001). La última en agregarse (anoche) es De repente, el último verano, de Joseph L. Mankiewicz (1959).
Pero también es verdad que eso se puede decir de toda la cultura norteamericana y que, igual que la cultura española no se entiende sin referencias a la italiana/romana, la cultura norteamericana es inexplicable sin hablar de la cultura europea.
jueves, 2 de octubre de 2008
intoxicación por drogas en acto laboral
Obsérvese el efecto estupefaciente: se ríe, el estupid(izad)o.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Dos caballos
Más que el coche en sí, me ilusionaba el cuaderno descriptor de las maravillas del auto, con aquellas fotografías de una familia joven (como la nuestra...) y feliz que cargaba de todo en él, desde el perro hasta el reloj de pie, todo con una sonrisa que iluminaba la fotografía y al lector.
Hoy se puede decir que la zona donde vivíamos es un aledaño residencial de Barcelona, pero entonces era un bosque, con casas desperdigadas, cuyos caminos estaban condicionados por la metamórfica multitud de barrancos que las riadas ahondaban año tras año.
El camino que desde nuestra casa llegaba a Sant Cugat se iniciaba con un tobogán de liviano descenso y empinada subida roja, de arcilla. La lluvia, aun escasa, transformaba el piso en una superficie muy deslizante, ideal para poner a prueba el escaso perfil que en las ruedas del auto había dejado su anterior propietario (2). Por eso fue la primera tarea que mi padre se asignó la de memorizar la trayectoria que le permitía abordar las crestas de grava que en el camino afloraban; trayectoria que, claro está, no era rectilínea y, en los días de lluvia, adquiría una componente aleatoriamente sinuosa que transformaba el ascenso en lo que todo espíritu genuinamente infantil desea encontrar: la aventura de vivir.

(1) Lo digo así, en la aún -apenas- inconsciente idea de que el tiempo no tiene fín y mi vida es el tiempo.
(2) B-306.374
viernes, 19 de septiembre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
sábado, 6 de septiembre de 2008
liberalización
jueves, 4 de septiembre de 2008
miércoles, 3 de septiembre de 2008
volver a empezar (Sísifo)

Cuando Firefox comienza a hacerse más pesado y lento, recordando cada vez más al objeto de su competición, el denostado Explorer, viene Google y saca un browser nuevo que se anuncia con un slogan propio de los inicios de Firefox: "El diseño minimalista del navegador Google Chrome permite un uso más rápido, fácil y seguro de la Web". Bienvenido.
martes, 29 de julio de 2008
domingo, 27 de julio de 2008
hola
.Pienso en prender computer y escucho una línea infinita, que silba nocturna, y me levanto. La pantalla fosforece azul, ahora blanco, y todo parece calmo, como quieto, qué gracia.
.El browser me trae y tú aquí.
Ventana de luz
jueves, 24 de julio de 2008
domingo, 20 de julio de 2008
despedida en gozo
mi corazón (no) existe,
sé que (no) existe porque me habla
desde otro mundo,
dice llamarse conrazón
y no conocerme,
que no existo.
A veces lo engaño,
le doy fuego con los ojos,
y late, el pobre,
siente, el bueno.
Me gusta tu corazón,
abierto al precipicio,
libre en el vacío,
tu corazón de galleta en leche,
tú, que ves un delfín,
y alimentas mi corazón sin saberlo,
mi conrazón, con zapatos nuevos, leyendo el tuyo.
viernes, 18 de julio de 2008
sentidos
Por un lado, el slogan en sí pretende ser un elogio de la actitud trabajadora y competidora/competitiva. El sentido en castellano (como siempre en cualquier traducción: aproximado) es "sirve todo menos el empate". El barro en la camiseta es metáfora, digo yo, de las incomodidades que hay que afrontar en el trabajo cotidiano. Encaja perfectamente en esa mentalidad de competición permanente que los norteamericanos cultivaron en la Alemania ocupada, hoy convertida en aventajada ex-alumna. Una imagen que recuerdo haber visto en varios sitios cuando llegué aquí, representativa de esa actitud: una cigüeña engullendo una rana, ya con la cabeza en el esófago, la manos de la rana apretando el cuello de la cigüeña, ésta con los ojos abiertos de terror, bajo la imagen el lema "nie aufgeben" (nunca abandonar).
Por otro lado, el recuerdo sucedió tras una parodia mental en la que yo describía a una amiga (mi primera profesora de alemán, húngara ella) la actitud del alemán estereotípico. Con lo de "parodia mental" quiero decir que yo imaginaba que le explicaba a Szuszanna (la ex profa) la actitud alemana a propósito de la de Ingrid (mamá de Sofía). La parodia consistía en dos dedos zigzagueando sobre la mesa, representando a un soldado alemán que, bayoneta calada, marcha decididamente y se repite mentalmente "siegen oder fallen, siegen oder fallen, ...." (vencer o caer, vencer o caer, ...). En ese momento, tras imaginar la parodia, recordé el slogan.
Tras comprender por qué había recordado la camiseta en aquel momento, me pregunté cómo podía haber tardado tanto tiempo (años) en conectar ambos mottos ("alles, nur kein unentschieden" y "siegen oder fallen"), pues significan lo mismo.
La agencia de publicidad se llamaba entonces Michael Conrad & Leo Burnett (MCLB), MC la parte alemana, LB la norteamericana. Hoy carece de la componente alemana (no me atrevo todavía a hacer una extrapolación de este hecho). He buscado el lema en Google y sólo he encontrado un rastro de él, en esta página web de un sacerdote evangelista, que recuerda haber trabajado (?) allí.
verano en Franfurt
La luz, la tranquilidad, las suaves temperaturas, todo se junta para crear una atmósfera de goce en calma.
jueves, 17 de julio de 2008
lata poética

* correción de la versión inicial, que rezaba: reflexiones acerca de un poeta de bolsillo en vértigo ante el crucigrama, que le devuelve su imagen invertida.
metamorfosis
miércoles, 16 de julio de 2008
reciclado

La Großmarkthalle dejó de funcionar como tal centro de abastecimiento el 4 de junio de 2004. Entre esa fecha y el presente media el proyecto de creación de la sede principal del Banco Central Europeo, cuyas obras iniciales se ven en la foto de arriba. Se prevé la creación de dos torres gemelas conectadas con el edificio viejo, que se considera patrimonio arquitectónico protegido.

Una de las características más definitorias de este edificio es el uso que se le dio entre 1941 y 1945: era el punto de encuentro, clasificación y reparto para su posterior envío en trenes de mercancías, para los judios de Frankfurt y sus alrededores.
debajo
lunes, 14 de julio de 2008
...del cielo te caen los clavos
sábado, 12 de julio de 2008
Lanzarote -------------------------- - - - +-|-> Frankfurt
viernes, 11 de julio de 2008
Supertramp - School
- ¿por favorr, la piazza catalaanaa?
-Uh, la plaza catalana, emm, la plaza catalana está bastante lejos (y al tipo se le ponía cara de ocho)... mire...
- peroo, la piazza catalana está qüiii...
- oh, no, allí detrás está la plaza Catalunya, la plaza catalana ... (y el tipo levanta la mano como diciendo e basta, mientras comienza a incorporarse a la cola de autos que se mueve)
- e graasia
De aquel primer día en que escuché nombrar plaza catalana recuerdo poco, lógicamente, porque el resto quedó eclipsado por lo que pasó en el piso de Rogué*
Sí recuerdo que llegamos en varios coches, ya de noche, sábado. Que la expresión "plaça catalana" nos sentaba, charnegos, como catalexio mágico que convertía el evento en algo prohibitivamente deseable. Que las escaleras eran estrechas y el piso pequeñito y cupimos todos a corro sentados, con curiosidad que yo intuía/temía/deseaba sexual. Que me gustaba la música y alguien sacó un cigarrillo, lo lamió, lo abrió y lo esparció en la mano, yo perplejo, excitado, que alguien enfrente hizo lo mismo, todos mirando expectantes, que cuando quise enterarme tenía una dulce fresasonrisa azul de ojos a mi izquierda, una humeante tea de papel ofreciendo, que alguien -deduje por las risas- comentaba jocosamente el título de la canción (School**), que aquel tabaco olía bien y entraba dulce, suave, hastal fondo, que sentía la avidez de mis ojos escrutando la ruta del humo y el placer fluyendo oídos adentro, que cuando llegó el segundo empezaba el solo de piano, que veía risas, carcajadas, dedos señalándome, yo agradecido, de pie, brazos abiertos, sintiendo la música, liquido vibrante que salía por mis poros y abrazaba las paredes, trascendiendo la plaza, Catalunya y el planeta.
Que de vuelta, en el auto al volante, vi la calle hacerse un túnel infinito, iluso yo, era Aquiles y la tortuga en un viaje que siempre parece empezar.
*nombre inventado, ni remota idea de cómo se llamaba aquel tipo. Era un facha catalán de pura cepa, lo que le confería un halo de humano imposible.
** lo jocoso debía de tener que ver con que todos éramos del gremio pedagógico anarcoleninista
Más cambios
Eso sí, por ahora, el blog "objeto de" seguirá siendo parodiado (acabo de recibir una tercera invitación :-). Es una lástima que los comentarios no le pillen la onda, a la pobre...
jueves, 10 de julio de 2008
cambio
Ni que decir tiene que el ejercicio de la literatura ha sido hasta no hace mucho una actividad distintiva de clase, el mero saber escribir era hace tan sólo cien años un signo de distinción, signo que cambió de rango cuando se creó el concepto de analfabetismo funcional. Con la expansión económica y democrática, hacer literatura se ha convertido en una posiblidad real para una legión de gentes. La realización de esa posibilidad se da, empero, sólo en ciertos casos; hay una condición previa: la seguridad. Es así que, si hasta no hace mucho, la literatura era un arte reservado a nobles y/o burgueses más o menos diletantes, últimamente ha devenido un arte de funcionarios.
La condición de funcionario me falta; para mi deshonra, no faltan en mi currículo intentos de conseguir el status; para mi honra, mi desidia se impuso a mi ambición en esas ocasiones: habría sido un suicidio intelectual que alguien que detesta el ventajismo se hubiese hecho funcionario. En cualquier caso, siempre tengo una posibilidad de llevar las aguas a mi molino. Cuando de artes se trata, es en el país del ruedo la pregunta: el artista ¿nace o se hace?. Y aquí yo digo: nace, en mi familia tooodooos son funcionarios. :-)
Al grano, que esto se hace largo. El nuevo blog cambia de nombre. Y lo hace porque el que hasta ahora tenía recordaba en exceso el objeto de la potencial parodia. Y el centro de atención debe ser, no yo, pero mi yo. De donde: ya no gemmanosoyyo.blogspot.com, sino yonosoymega.blogspot.com :))). Saludos cordiales, querido desierto.
Hacer literatura ... queda en el aire.
miércoles, 9 de julio de 2008
The century of the self
Hace unos meses pude ver en Google unos fascinantes videos, con el genérico título "The century of the self", dirigidos por Adam Curtis para la BBC, en los que presenta su versión de la creación del individuo consumidor durante el siglo XX, usando las herramientas conceptuales del psicoanálisis. Los videos me parecen muy interesantes, si bien entiendo que uno no debiera perder de vista que lo que el video revela no son sino las creencias de Curtis (excelentemente presentadas).
Éstas son las partes del primer video, con subtítulos, en Youtube: 2, 3, 4, 5, 6.
Los videos completos en Google: 1, 2, 3, 4.
martes, 8 de julio de 2008
pelis
Ahora le toca el turno al intento contrario, el de reflejar la realidad: Escenas de un Matrimonio, en alemán. Yuhuuu. Schönen Abend noch!.
nuevo blog
Este nuevo blog reaparece (había quedado iniciado y abandonado, como casi todo lo que yo inicio, siendo posteriormente borrado) tras una estúpida experiencia en la que, en un blog que va de esa parafernalia del distanciamiento entre el autor y sus textos, un comentario mío (de elogio de un post) fue censurado (borrado).
Pretende ser una parodia del blog donde el comentario fue censurado. No prometo continuidad, pero sí inicio (el asunto no me interesa lo suficiente). Ahí está:
http://gemmanosoyyo.blogspot.com/
:-)
domingo, 6 de julio de 2008
galgos sin fronteras

sábado, 5 de julio de 2008
idioma colombiano
viernes, 4 de julio de 2008
ensoñación (recuerdo)
el manifiesto
Ni que decir tiene que se trata de un asunto de carácter constitucional, de saber si es necesario o no modificar la constitución del 78 y en qué sentido.
Esa constitución fue elaborada en circunstancias muy diferentes a las actuales: hoy día no queda rastro aparente de la enorme influencia que entonces ejercía el aparato militar sobre la administración del estado, por lo que es de suponer que la actitud de los posibles nuevos padres de la constitución (¿habría hoy madres?) sería muy diferente de la de entonces.
Esa mentada cuestión de la plurinacionalidad (o no) del estado, en apariencia puramente teórica, tiene una vertiente puramente práctica reflejada en la pregunta "¿tienen los ciudadanos españoles la obligación de comprender y utilizar correctamente las lenguas españolas en los territorios donde son oficiales?". El manifiesto es una respuesta a esa pregunta con un claro no; lo hacen apoyándose en el artículo tercero de la constitución, que "zanja" el asunto lingüístico como sigue:
"
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
"
Resulta obvio que la realidad lingüística no castellana es, en ese artículo, una realidad tolerada, consentida, no soberana.
El manifiesto es el llamado de la España de la caverna, representada en todo (!!!) el espectro político (tomando como referencia esa cada vez más difusa convención izquierda/derecha), gritando que aquí hay una sola nación. Lo de grande y libre ya lo han conseguido (PIB per cápita sobrepasando al italiano, la libertad (de iniciativa empresarial de los ricos) campando por doquier...). Les falta que quede inequívocamente, indeleblemente clara la palabra una.
A mí se me antoja llamarla huna, para dejar claro el sentido de este textículo, que en absoluto pretende ser objetivo, sino mera opinión. Mi opinión está claramente influenciada por ese tufo a franquismo de la constitución del 78 y del actual espectro político español, en especial esa llamada Izquierda Unida. Perdón, voy a vomitar.

jueves, 3 de julio de 2008
KO
mu+si+ca
miércoles, 2 de julio de 2008
Hans-Christian Ströbele: Gebt das Hanf frei!

Grow: ¿Cómo llegó usted al tema cáñamo?
Ströbele: Como defensor en asuntos penales entré en relación con personas que tenían que ir al juzgado y a la prisión por asuntos de drogas. Miraba las sentencias y no las comprendía. Además, he seguido de cerca desde un principio el movimiento de legalización, desde el "Smoke Ins" en Tiergarten hasta hoy. Yo mismo no consumo desde hace 15 ó 20 años...
Grow: entonces... ¿antes sí?
Ströbele: Nunca he fumado un porro. Pero sí que, como estudiante, he bebido cerveza, y vino, y licor -siempre poco- y también he fumado un poco. Y de pronto lo dejé, porque notaba que afectaba negativamente a mi salud. Yo no fumo, no bebo, no tomo café, prefiero té, y mejor leche. Por eso que lo de implicarme en la legalización del cáñamo no lo hago para mí, sino por otros motivos.
Grow: que serían...
Ströbele: La justicia social. Yo observo muchas personas a mi alrededor que con toda naturalidad exigen el derecho a la embriaguez, bebiendo y fumando cigarrillos y, en cambio, no quieren admitir que un porro no es tan problemático como el abuso de bebidas alcohólicas o de la nicotina. Yo he constatado que, socialmente, los consumidores de marihuana son más bien comparables a consumidores de alcohol, en general no son agresivos. Por eso, si bien les aconsejo que se aparten de las drogas, digo también que ese trato tan extremadamente diferente es una de las grandes mentiras de nuestra sociedad. Y -ésta es también una experiencia importante- yo sé que las prisiones están llenas, que los juzgados, la fiscalía, la policía, están sobresaturados, porque esta droga es ilegal y está cargada con penas muy severas. La penalización hace que los beneficios sean altos y amplía los delitos cometidos hasta el asesinato. La miseria asociada a todo ese escenario criminal desaparecería de un día para otro si llegásemos a una legalización controlada. Como en el Chicago de los años veinte tras el levantamiento de la prohibición del alcohol.
Grow: ayer, en la discusión sobre drogas, donde también estaba usted, el señor Rüttgers dijo que ya tenemos una droga legal, el alcohol, y que no deberíamos admitir ninguna más. ¿Qué le parece esto?
Ströbele: La experiencia muestra que ni las prohibiciones ni penas muy duras aportan algo. Hace ya cincuenta años que se lleva a cabo una guerra mundial contra las drogas. Es una guerra perdida. El abuso de drogas no disminuye, aumenta. En las terribles estadísticas anuales de muertes por drogas está ausente el cannabis. Aun así, se penaliza con fuertes penas de privación de libertad. Por otra parte, desde que leí hace unos años el libro de Matthias Bröckers, soy un fanático del cáñamo en su forma no fumable...
Grow: .. Cáñamo útil...
Ströbele: Me he comprado toda clase de cosas de cáñamo: chaquetas, pantalones, vaqueros, zapatos, calcetines, champú, de todo, hasta chocolate con cañamones. El cáñamo es una vieja e importante planta de la cultura europea, con muchas ventajas, que deberíamos recuperar.
Grow: Aunque es sumamente difícil, porque las técnicas de cosecha están completamente anticuadas a causa de la prohibición.
Ströbele: La verdad es que de esos detalles no me he ocupado. Pero sé que desde entonces leo con renovada atención cuentos antiguos, en los que se habla de camisas de cáñamo, sacos, o cordeles de cáñamo. Los cuentos tienen lugar en Odenwald, o en la Selva Negra, es decir, en plena Alemania. ¿Cómo pudo suceder esto, que una planta de valor cultural fuese llevada a semejante descrédito, un descrédito tal que ha sido prácticamente olvidada o asociada al pánico?
DHV: Los argumentos que acabas de nombrar sobre los efectos en el mercado negro, como la comparación con la prohibición del alcohol en los USA, son de hecho válidos para todas las drogas.
Ströbele: todas las ilegales...
DHV: Exactamente, todas las ilegales, eso significaría que hay que legalizar no sólo el cáñamo, sino también todas las drogas ilegales...
Ströbele: Por lo que se refiere a as drogas "duras" no estoy seguro, porque los efectos sobre la salud son terribles, no sólo en lo referente a la adicción, sino en los daños para la salud física y mental de los afectados. Hay que suavizar la miseria y prevenir la muerte de las personas afectadas mediante administración de metadona incluso de heroína.
DHV: ¿Cómo se ve en los Verdes la petición de legalización del cáñamo?
Ströbele: Los Verdes siempre han estado a favor, hasta ahora. En el tan criticado grupo parlamentario, donde hay fuertes discusiones en las que a menudo estoy en minoría, es todo diferente en lo tocante a este punto. No hay discusión sobre si hachís o marihuana deben ser legalizados, estamos todos de acuerdo. Además de que algunos ya lo deben de haber probado, quizá incluso fuman. Desde que los Verdes están en el gobierno hemos sido acusados de traidores a la idea de la legalización del cáñamo. Eso no es correcto. Se trata de que esta reivindicación no se puede imponer en la coalición con un partido con un peso de un 6,7%, ahora un 8,6%. En las últimas negociaciones hemos intentado conseguir el ingreso en la legalización, en vano, por desgracia. El compañero de coalición no está dispuesto ni a tratar el tema. Sin un cambio de posición en el SPD no podemos avanzar. Deshacer la coalición sólo porque el cáñamo no se legaliza, eso no lo quiere nadie. Los Verdes no queremos eso.
Grow: Lo comprendo. Sólo algunas palabras sobre los sucesos recientes, "Gebt das Hanf frei!...", cuenta, cómo pasó...
Ströbele: En la Parada del Cáñamo 2002 hice una alocución ante la sede de la CDU, que fue parcialmente retransmitida por TV. Allí se escucha una frase que no se refiere a la legalización sino a un suceso al margen de la parada: en el coche de los Verdes había varios ramos de plantas de cáñamo que la policía había requisado antes de mi llegada. Era cáñamo legal, bajo en THC, cosechado por la mañana por unos campesinos de Brandenburg. Había incluso una autorización. Entonces me dirigí a la policía y traté el asunto con ellos. Se negaban, ilegítimamente, a devolver el cáñamo. Eso me excitó mucho. En la alocución hablé del asunto y añadí la frase: "Gebt das Hanf frei! Und zwar sofort!" ("devolved las plantas; e inmediatamente, además"). Ese corte lo vio Stefan Raab en las noticias. Hasta entonces yo no lo conocía. Lo pasó varias veces en su show e hizo una canción a partir de él. Cuando lo supe, pensé inicialmente: Este no puede hacer eso. Está lesionando mis derechos de autor haciendo dinero con mi frase. Quería prohibírselo. Después escuché la canción y no me pareció mal, de hecho adecuada para mi objetivo político. Esto da impulso a la reivindicación de legalización del cáñamo. Al final incluso fui a su show...
Grow: Y fue estupendo. Lo vi casualmente, y me encantó.
Ströbele: La canción subió puestos en las listas y entonces exigí una parte del beneficio. Stefan Raab estaba sustancialmente de acuerdo. La suma todavía está por aclarar.
Grow: ¿Y qué pasará con el dinero?
Ströbele: Por un lado, irá a apoyar la reivindicación de legalización, como p.e. a la Parada del Cáñamo, y la mitad a proyectos de prevención de la adicción.
Grow: ¿Qué se puede aconsejar a nuestros lectores, para que consigamos la legalización?. Cómo se puede influir sobre los políticos, que son quienes a fin de cuentas han de decidir...
Ströbele: La tesis de que esta droga no está culturalmente aceptada en Alemania está desacreditada hace tiempo. Una buena parte de la población consume la cosa y sabe cómo hacerlo racionalmente. En concreto, entre los jóvenes, son millones, tanto si nos gusta como si no. Todos los que lo quieran hacer, deberían dirigirse a los diputados de su circunscripción, da igual si SPD o CDU o FDP y dejarles claro que no estafan a nadie si apoyan la legalización del cáñamo, bien al contrario. Para muchos de la CDU es aún un escenario horripilante, como si quisiéramos legalizar la pornografía infantil. Yo he conocido gente en todos los partidos que no tienen nada contra la legalización, pero temen la reacción de protesta entre sus electores. En un próximo parlamento tendrían que encontrarse suficientes diputados que configuren una moción de consenso, como en otros candentes temas tabú en el pasado.
Grow: ¿Hay supuestos concretos de cómo habría que regularlo?
Ströbele: Se está discutiendo. Habría que administrar la droga en farmacias, o en Coffeeshops como en Holanda, o en las droguerías?. Tal vez las farmacias se negasen. Un primer paso podría ser la administración como medicina paliativa en enfermedades severas como SIDA o cáncer. También soy favorable a que se pongan barreras o impedimentos, por ejemplo con el tabaco, que se exigen pero no se cumplen: la eliminación de las máquinas expendedoras. Habría que crear un sistema para controlar la cosa. No debiera ser más barato que el alcohol. Y el estado no debiera invertir el dinero en ejército y guerra, como con el del tabaco, sino ligándolo a la prevención de la adicción, para aclaraciones sobre peligros del consumo de drogas y ayuda en general.
DHV: Y el cultivo propio de cáñamo debiera también ser legal ...
Ströbele: Sí, sí, ... claro. Hoy puedo producir alcohol o plantar tabaco y encima me dan subvenciones de la EU. Se puede incluso asaltar y robar a alguien, que se castiga con menos prisión que si se deja crecer cáñamo en la bañera. Mundo loco.
DHV: Entretanto, con la canción, te has convertido en mascarón de proa del movimiento de legalización, al menos entre los políticos. ¿Qué sientes ante esto?
Ströbele: me resisto un poco contra esa absurda afirmación de que no consumo la droga y quiero intoxicar a otros. Cuando expreso mi oposición a la criminalización de bebidas alcohólicas o tabaco, tampoco quiere decir que quiero emborrachar o ahumar a otros, por eso insisto en una segunda frase y remarco que yo no tomo drogas y desaconsejo a los demás que lo hagan. Tal vez soy así, como partidario de la legalización, más adecuado que si fumase y plantease la legalización para satisfacer mi adicción.
Espero que el año que viene avancemos con la legalización. Es muy necesario. Para ello hay que valorar las consecuencias de la administración legal de cáñamo en Holanda y Suiza. Hay muchas interpretaciones con frecuencia interesadas. Muchos afirman que los holandeses sólo han hecho experiencias negativas. Eso no es cierto, pero no estoy bien al corriente....
martes, 1 de julio de 2008
Stefan Raab - Gebt das Hanf Frei - Making Of
La fuerza de los programas de Stefan Raab está en la frescura y la improvisación. A mi entender, es una persona muy positiva que resalta las facetas positivas de sus entrevistados, si bien casi nunca elude abordar preguntas difíciles, cuando no impertinentes. Una amiga me comentaba no hace mucho que el suyo es un humor que "geht unter die Gürtellinie", que está lleno de golpes bajos.
En el video se ve la preparación de una canción en directo, "Gebt das Hanf frei", que utiliza como soporte inicial un grito proferido por el diputado de los Verdes Hans-Christian Ströbele en la Hanfparade 2002 (Parada del Cáñamo 2002).
Cuando Ströbele vio su imagen utilizada se indignó, supongo que, inicialmente, por una cuestión de daños de imagen (se le ve muy excitado, pero él es una persona muy tranquila, muy constructiva) y, además, porque la frase está sacada de contexto, aunque sólo parcialmente.
La Parada del Cáñamo es una exposición itinerante hecha para loar las muchas virtudes del cáñamo; los ejemplares de plantas de cáñamo que se utilizan son los llamados libres de THC*, que no pueden ser usados como droga, porque el objetivo de la exposición es resaltar esas muchas otras virtudes (dietéticas, textiles y otras) que posee la planta.
Resulta que, durante esa parada, Ströbele hizo un discruso delante de la sede de la CDU. Los jóvenes de los Verdes tenían un stand que habían llenado de plantas de cáñamo, plantas sin THC, obtenidas de cultivos legales, para exponer las cuales se habían hecho expedir una autorización legal. Es el caso que la policía apareció por allí, requisó las plantas y se negaba a devolverlas, negativa que motivó el grito del ya entonces diputado de los Verdes Hans-Christian Ströbele "Gebt das Hanf frei".
Es el caso que la frase se puede interpretar en dos sentidos, pues freigeben puede tener, entre otros, los significados de liberar/devolver y liberar/legalizar**. El primero es el que estaba usando Ströbele, exigiendo que les devolviesen las plantas requisadas: "Gebt das Hanf frei, und zwar sofort": devolved las plantas; e inmediatamente, además.
La palabra frei, como podéis escuchar, se pronuncia fghai (como Fedeguiico pronunciaría frai). Raab añade aiaiai, aiaiaiai. Y a partir de ahí comienza el proceso de creación de la canción; no es una sonata, pero menos da una piedra. El video con la canción terminada:
* THC es la sigla de tetrahidrocannabinol, la sustancia psicoactiva del cáñamo, presente en algunas variantes de las plantas femeninas.
** Literalmente, no se encontrará esa traducción en un diccionario, pero entiendo que ésos son los dos significados en juego.
Stefan Raab - Wadde Hadde Dudde Da
Stefan Raab es un personaje famoso en los media alemanes, principalmente por sus actividades de presentador de televisión (lleva un programa nocturno llamado TVTotal) y músico; en 1998 escribió la canción que representó a Alemania y en 2000 se presentó él mismo a Eurovisión, con una canción paródica titulada "Wadde Hadde Dudde Da?" (en una especie de dialecto propio: "¿qué tienes tú ahí?"), cantada con look Elvis terminal (supongo que el personaje de Chikilicuatre está inspirado en él) . La canción quedó en quinto lugar, lo que no está mal para una canción que no dice nada (pretendía ser una parodia del festival).
Raab es el típico personaje que se burla de todo, sin compromiso. Sus burlas le han acarreado diversas demandas, algunas de las cuales han terminado con sentencias condenatorias, que, de hecho, comparadas con la publicidad que le otorgan, resultan un gasto menor.
domingo, 29 de junio de 2008
ficción
Decía el buen señor que narrar en primera persona era (o le parecía, no sé) de mal gusto, barriendo así, de un gesto de gusto, supongo (el recuerdo de su aserto está interrumpido por uno de esos agujeros negros que conectan mi mente al infinito y esponjan mi memoria), de la categoría "literatura de buen gusto" el género diario y sus allegados. En los días tras la lectura del filósofo (?) practiqué hasta la náusea el ejercicio de despersonalizar mis textos llamándome "él", lo que dio en un batibull de frases sin gracia. Normal, cuando el escribidor es alguien que, como yo, pretende hacer ejercicios de (fingida) sinceridad y siente ante el narrador omnisciente una antipatía irremediable motivada por la sensación de engaño.
Viene a cuento esto porque acabo de leer en el blog de Mega la sustitución de la primera por la tercera persona en uno de sus microrrelatos, ignoro si como respuesta a la que yo le he dado acerca de los límites entre realidad y ficción en literatura.
Yo sé que, aunque intento siempre presentar argumentos de fresa, acaban por verse en mis argumentaciones las dentelladas del doberman dialéctico que en mí vive, dando esto una mezcla de fresa y sangre argumental que acaba por desconcertar al interlocutor. Es por eso que le he dicho al doberman, mirándolo severamente, que escriba una respuesta en mi blog. Él, al otro lado del espejo, ha asentido, mirándome entre ofendido y orgulloso, como diciendo "a que te doy una fresa...", su labio superior derecho tremulosamente levantado, mostrando los colmillos enrojecidos por la fruta que está masticando en mi blog, el suyo.
Suena "i can help", una deliciosa canción de Billy Swan, que me transporta a mis enamorados diecisiete.
Me quedo embelesado mirando el micro, ya doble, bicolor, seducido por su minimalista perfeccionismo . Nada que ver con aquella mi falta de gracia.
miércoles, 25 de junio de 2008
Libegalia
Los conservadores son gentes que se aferran ideológicamente a (aparentemente) sólidos constructos heredados, cuya única explicación es la existencia de dioses, totems u otras entidades inasequibles a la observación. Para resaltar su importancia se dota a los nombres que tales constructos designan de una primera letra escrita en mayúscula. En el caso que me ocupa: Historia.
La Historia es el tótem al que Doña Irene se adscribe para fustigar a esa horda de ignorantes que pretenden reescribir la historia de Eppanyia en nombre de la llamada memoria histórica. El asunto de la memoria histórica tiene que ver con la percepción que algunos españoles tuvieron (tienen, tenemos) del sistema franquista, muy en especial de las actividades de exterminio ideológico por el tal sistema perpetradas. Con exterminio ideológico me refiero a la eliminación física de personas por estar adscritas a una determinada opción política, una actividad de la que todavía hay acciones residuales en las de la (llamada) Benemérita en el País Vasco (tortura o malos tratos de detenidos por pretender la independencia del País Vasco). Entiendo por memoria histórica, en esta situación que me atañe, la recuperación de la dignidad en el recuerdo colectivo de quienes sufrieron el exterminio y/o el oprobio a (ideológicas) manos del franquismo y de quienes lo siguen sufriendo en el posfranquismo.
Hay usos, aparentemente inocentes/inocuos, que se solapan y se refuerzan en la consolidación de las actitudes. Estoy pensando en el uso del usted y todos esos ritos de cortesía/pleitesía que, como un juego, se extienden en las relaciones sociales de este país cada vez más (nuevo) rico, más aristocrático. Tal vez, a alguno, después de reflexionar acerca del origen etimológico de la palabra cortesía se le quitarían las ganas de andar tratando de usted al personal. Lo más probable es que a ninguno, porque, en realidad, el personal es mucho más conservador de lo que quiere admitir y, con las consecutivas remesas de extranjeros, la cosa sigue dando para lucir palmito cortesano.